Posts tagged prematuros

Banco de leche materna con delivery

Ofrece asistencia médica las 24 horas del día; es para reducir infecciones respiratorias y hospitalizaciones

Un verdadero problema de salud pública que afecta a los menores de 5 años y a los bebes más vulnerables, como son los prematuros, son las hospitalizaciones por infecciones respiratorias que año tras año causan diecisiete de todos los virus que circulan entre nosotros.

Pero un programa único en América del Sur, que comenzó a funcionar en un hospital público del Chaco, se propone reducir entre 25 y 50% esas hospitalizaciones, además de las diarreas infantiles y la mortalidad. Eso es posible con la combinación de tecnología de punta para el procesamiento de la leche materna que donan más de cien mujeres, un teléfono celular y siete pesos.

De paso, este trabajo entre el Banco de Leche del Hospital Dr. Julio C. Perrando, de Resistencia, y la Fundación para la Investigación en Infectología Infantil (Infant) resolverá un enigma de la infectología pediátrica: ¿qué beneficios de la leche materna retiene la leche de banco?

«Sabemos que de todos los virus que causan enfermedad en los chicos pequeños más del 95% son respiratorios. Entonces, si bajamos 25-50% las hospitalizaciones por esas infecciones respiratorias, el impacto en la salud pública sería enorme y, comparado con el uso de medicación y otras intervenciones, el costo es casi nulo», explicó el doctor Fernando Polack, director de la Fundación Infant, que ya es referente internacional en el estudio de estas infecciones pediátricas y lactancia materna.

Sólo en los prematuros esta estrategia modelo de atención podría reducir a la mitad el impacto de las reinternaciones entre los 56.000 bebes que nacen cada año en el país con menos de 37 semanas de gestación (un embarazo normal dura 40) y 2,5 kilos de peso. Sobre todo, en los que nacen con menos de 1,5 kilos.

El programa, cuyo resultado se elevará al Ministerio de Salud para tratar de extenderlo a todo el país, comienza con la participación de más de cien mujeres, cantidad que esperan ampliar.

«No existe mejor alimento para un bebe que la leche materna, pero no siempre disponemos de ella, y por muchísimas razones. Una es que, al ser un servicio de neonatología de la capital de la provincia, atendemos a los bebes con distintas necesidades de todas las regiones y muchas veces los bebes quedan internados solos. Además, tener prematuros de 800, 900 0 1200 gramos imposibilita contar con la leche que necesitan para completar su desarrollo», explicó por vía telefónica desde Chaco el doctor Carlos Posse, director del Banco de Leche Materna del Perrando.

En este programa modelo participan también las doctoras Laura Picón, bioquímica del banco, y Jimena Bugna, coordinadora del proyecto de Infant (informes: http://www.infant.org.ar ). En el diseño participó el doctor Fernando Althabe, del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).

Para garantizar la disponibilidad de esa maravillosa fuente de nutrientes, el banco salió a la comunidad a buscar donantes. En los primeros seis meses de este año se pasteurizaron 132 litros de leche donada por 122 mujeres, a las que un sistema de delivery les proporciona los recipientes que necesitan para guardar la leche excedente en la heladera de su casa. Una vez por semana, personal del banco retira los recipientes en una heladerita con refrigerante.

«Pudimos armar un banco de leche materna con un sistema de procesamiento de alta calidad [ver infografía] que asegura la provisión de leche pasteurizada a bebes muy vulnerables que necesitan esa garantía para su alimentación. La tecnología que utilizamos nos permite contar con la donación voluntaria y gratuita de leche humana, según estrictos criterios de salud materna», agregó el neonatólogo.

Es que las donantes deben ser 100% sanas: sin infecciones o enfermedades que puedan transmitirse a través de la leche, como la hepatitis, el Chagas o el VIH; no pueden ser fumadoras, ni estar bajo tratamientos farmacológicos o consumir cafeína en exceso, entre otros requisitos.

Además, el equipo va a la casa de las donantes para adecuar las condiciones de extracción y conservación de los recipientes. «Esta tarea -indicó Posse- nos lleva a recorrer diariamente distintas ciudades y sin romper la cadena de frío entre la heladera de cada donante hasta el freezer de cuarentena del banco.»

El sistema de delivery también se utiliza para llevarles la leche del día a los bebes que ya salieron del hospital. Eso también le sucederá a la pequeñita Jazmín, que fue seismesina en agosto y ya pesa 1,77 kilos. «Cuando nació, no podía salir de los 970 gramos con fórmula, porque yo me quedé sin leche -contó a LA NACION por vía telefónica su mamá, Romina, de 24 años-. Pero con la ayuda de la leche de otras mamás que me entregó el banco la nena empezó a aumentar de peso. Esto demuestra qué alimento es el mejor, ¿no?»

Con 1 mes y 20 días, Jazmín toma 30 cm3 cada 3 horas y llora sólo cuando tiene hambre o la bañan. El resto del tiempo, día y noche, está feliz dentro del vestido «canguro» que lleva su mamá hasta que pese 1,8 kilos. Y cuando los médicos la manden a casa, recibirá leche de banco hasta los 6 meses de vida, que es lo que debe durar la lactancia exclusiva, y un seguimiento médico que la Fundación Infant puso a prueba en el hospital Garrahan y la Maternidad Sardá para evitar las internaciones por infecciones respiratorias.

«Cuando las madres lo necesiten, van a contar con el celular de una médica las 24 horas los siete días de la semana, y si necesitan ir a la consulta, contarán con los viáticos para poder trasladarse -resumió Polack-. Además, mediante un sistema de vouchers , las mamás podrán retirar los suplementos de leche indicados en las sucursales de una red de farmacias para que no complementen la alimentación con preparados con leche de vaca.»

Los resultados obtenidos hasta ahora incluyen una reducción del tiempo de internación de los bebes, debido a la disminución de las complicaciones de los recién nacidos, como la enterocolitis, y la posibilidad de contar con tiempo suficiente como para estimular la producción de leche suficiente en la madre como para que llegue a casa amamantando el bebe.

 Fuente: Diario «La Nacion» del dia lunes 25 de octubre del 2010.

Leave a comment »

Es alta la mortalidad en prematuros

Los expertos lo atribuyen a la falta de enfermería especializada, información y organización de los recursos

Nacer antes de tiempo / En los últimos años descendió, pero lentamente

Es alta la mortalidad en prematuros
Proponen dejar participar a la familia en el cuidado del prematuro.
 En la última década, en el país descendió la mortalidad de los bebes que nacen varias semanas antes de completar su gestación en la panza materna. Sin embargo, para Unicef Argentina, esa tendencia avanza muy lentamente porque existen intervenciones de probada efectividad que no se están aplicando.

 De hecho, el 60% de las muertes de bebes prematuros en la primera semana de vida se podría evitar si se generalizara un modelo de maternidad segura centrada en la familia, como el que aplica desde hace años el Hospital Materno-Infantil Ramón Sardá e imitan desde febrero otras 50 maternidades en cinco provincias.

 «Ya no se trata solamente de salvarle la vida a un prematuro, sino de proteger también su derecho a crecer con la menor cantidad de secuelas posibles [en su desarrollo]. Queremos que los indicadores de mortalidad infantil se reduzcan aún más en la Argentina y eso se logra con medidas como una mayor participación de la mamá, el papá y los hermanos en la atención de estos bebes», dijo ante periodistas el representante de Unicef Argentina, Andrés Franco.

 Fue durante el lanzamiento de la Semana del Prematuro, iniciativa a la que adhieren más de 70 maternidades del país para reducir la mortalidad en estos bebes. A partir del próximo lunes, realizarán actividades de actualización y difusión sobre cómo prevenir un parto anticipado y, si ocurre, qué servicios deberían recibir la mamá y el bebe, y de qué se trata el seguimiento después del alta de la unidad de cuidados neonatales.

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un bebe es prematuro cuando nace antes de completar las 37 semanas de gestación (un embarazo normal dura entre 40 y 41 semanas), contadas desde el primer día de la última menstruación de la mujer antes de quedar embarazada. Si no recuerda la fecha, la edad gestacional del bebe se puede calcular con dos ecografías (una, en los primeros meses y otra cuando el embarazo está avanzado).

Se considera prematuro a un bebe que nace con menos de 2,5 kilos. Esto, a la vez, incluye a los de alto riesgo: los que nacen con muy bajo peso (entre 1 y 1,5 kilos) y bajo peso extremo (menos de 0,5 kilos).

Según los datos del Ministerio de Salud que utilizó Unicef Argentina, cada año nacen unos 56.000 prematuros (8%) y más de 6000 con menos de 1,5 kilos. «En los 90, teníamos 1000 bebes nuevos por año de menos de 1,5 kilos; en 2005, unos 4000 y, ahora, más de 5000», dijo a LA NACION la doctora Gabriela Bauer, coordinadora de la campaña y pediatra del hospital Garrahan. Y según apuntó Zulma Ortiz, especialista en salud y nutrición de Unicef, las tres causas identificadas son el embarazo adolescente, el consumo de sustancias tóxicas (cigarrillos y drogas) y la reducción del período entre embarazos (menos de 2 años).

Pero aunque existen medidas para tratar de evitarlo, la prematurez sigue siendo la primera causa de mortalidad infantil: la mitad de los menores de un año que mueren anualmente son prematuros con menos de 2,5 kilos al nacer. La tercera parte son prematuros de menos de 1,5 kilos. El mayor descenso se da en los prematuros que nacen con más de 1,5 kilos.

«Esto está ocultando grandes brechas, inequidades, por lo que podríamos decir que la mortalidad no sólo no disminuyó lo necesario en esos prematuros de alto riesgo, sino que hasta podría haber aumentado», explicó Ortiz. Señaló también que el 60% de la mortalidad en los prematuros es evitable porque «tiene que ver con la calidad de la atención».

De hecho, un relevamiento de las 711 maternidades del país revela que sólo el 35% (donde se realizan más de 1000 partos por año) cumple con las condiciones obstétricas y neonatales esenciales que recomienda la OMS. Eso, para Unicef, se debe a la falta de enfermeras especializadas en neonatología, una insuficiente capacitación y actualización profesional, y la falta de la regionalización de los servicios especializados.

«Hoy, la sobrevida de los bebes que nacen con 1-1,5 kilos es del 90%, mientras que en los que nacen con 0,75-1 kilo es del 80 por ciento. Por eso, tendríamos que estar mucho mejor -indicó Bauer-. Es muy importante que sobrevivan, pero con un porcentaje fijo y aceptable de secuelas evitables», como los problemas del aprendizaje, de la audición o respiratorios, entre otros.

Dijo el doctor Bernardo Chomsky, de la Alianza Argentina para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño: «Con que tengamos una excelente supervivencia con la menor cantidad de secuelas en bebes con 28 semanas de gestación, nos podríamos dar por más que satisfechos».

Fuente: Diario «La Nacion» del dia viernes 1 de octubre del 2010

Leave a comment »

Preocupa la ceguera en prematuros

En la Argentina, el riesgo es tres veces mayor que en los países desarrollados, aunque hay recursos para evitarla

Aunque cueste comprenderlo, la primera causa de ceguera en los chicos argentinos es una enfermedad ocular que podría evitarse. Se trata de la retinopatía del prematuro, una enfermedad que se produce porque los vasos sanguíneos de la retina crecen anormalmente. Sin tratamiento, en pocas semanas ésta puede desprenderse y el bebe, perder la visión total o parcialmente.

Un relevamiento del estado de la atención de esta enfermedad (ROP) en el país muestra que su principal causa es la administración excesiva de oxígeno en la incubadora, seguida de la falta de enfermeras y oftalmólogos pediátricos en las unidades de neonatología, la falta de equipos para controlar el nivel y la calidad de oxígeno que reciben, los errores en la pesquisa diagnóstica neonatal y hasta la carencia de equipamiento para hacer fondo de ojos.

El trabajo, realizado con datos de 24 grandes servicios de neonatología de 16 provincias, confirma también que el país no logró salir aún de la «tercera epidemia de ROP», que se caracteriza por el aumento de la sobrevida neonatal, pero sin mejorar la calidad de la atención.

«Tenemos 7 veces más chicos con formas graves que requieren tratamiento con láser y hasta 3 veces más casos que en los países desarrollados, lo que es muy preocupante porque sabemos cómo prevenirlo. Además, esta patología está afectando a los prematuros «grandes», de más de 1500 gramos y/o con más de 32 semanas de gestación, cuando deberíamos verla sólo en bebes de menos de 1000 gramos», precisó a LA NACION la doctora Celia Lomuto, pediatra neonatóloga de la Maternidad Sardá.

La especialista integra el Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico para la Prevención de la Ceguera Infantil por ROP, que se formó en 2004 para revertir el aumento de la cantidad de ciegos o disminuidos visuales por la enfermedad. El relevamiento se realizó a modo de evaluación de los resultados de un programa de tres años para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la ROP en 31 servicios públicos de neonatología de 20 provincias. Los resultados aparecen en la última edición de Archivos Argentinos de Pediatría .

Controles tardíos

El grupo de trabajo contó con información de un total de 84.200 bebes nacidos con menos de 8,5 meses de gestación durante 2008 y atendidos con oxigenoterapia en 24 de esos 31 hospitales. De ellos, 3371 tenían riesgo de desarrollar retinopatía.

Aun así, y a pesar de que en 2007 se incluyó por ley el examen para detectar la ROP en la pesquisa neonatal obligatoria, en el 6% de los bebes fue tardío el inicio de los controles oftalmológicos, sobre todo en los pequeños de más de 32 semanas de gestación y de 1,5 kg. Además, el 93% de los bebes evaluados abandonaron los servicios de neonatología sin el alta oftalmológica.

Los cálculos finales demostraron que la ROP afecta a 1 de cada 232 prematuros y que 1 de cada 1065 necesita un tratamiento dentro de las 72 horas de la decisión médica de evitar el desprendimiento de la retina. La terapia más común es la fotocoagulación por láser, que consiste en producir quemaduras muy pequeñas que, a modo de soldadura, sellan los bordes de la retina.

Los prematuros nacen con la retina inmadura y pasan días en la incubadora expuestos a un alto nivel de oxígeno, lo que altera el desarrollo de los vasos. En algunos casos, ese proceso se revierte, pero en otros sigue avanzando. «En muchos casos aún no se tiene conciencia de que el oxígeno es un arma peligrosa, una droga cuya administración debe ser medida», dijo Lomuto.

A pesar de todo esto, el relevamiento mostró que, a diferencia de 2003, cuando los hospitales pediátricos porteños concentraban la atención de la ROP, el 75% de los bebes está recibiendo tratamiento en sus provincias. «El lugar con más problemas es la provincia de Buenos Aires, que envía a los bebes a tratarse al [hospital] Garrahan cuando por la cantidad de casos se justificaría la compra de equipos láser», finalizó Lomuto.

Fuente: Diario «La Nación» del día martes 30 de marzo del 2010

Leave a comment »

Bebés prematuros: la ciencia logra salvar cada vez más chicos

Se trata de niños que nacen con menos de 37 semas de gestación y en general su peso máximo es de 1.500 gramos. para celebrar la estadística, ayer se juntaron varias familias que lucharon y salieron adelante.

Se acuerda que la mañana en que metió las manos por los agujeros de la incubadora y la tocó, Milagros era tan chiquita que el pañal de recién nacida le llegaba hasta el cuello. Si hubiera nacido hace 15 años, Milagros habría tenido grandes chances de morir. Pero si hace más de una década muchos de los bebés prematuros de menos de 1.500 gramos moría, ahora la mayoría logra sobrevivir. Milagros es la cara flaquita y las patitas de palo de esa estadística. Ayer, más de 30 mamás y sus hijos (todos nacieron con pocas semanas de gestación) celebraron en el Hospital Piñero el «Primer Encuentro de bebés prematuros».

Prematuro es un bebé de menos de 37 semanas de gestación. Entre ellos están los menores de 1.500 gramos y los «prematuros extremos»: los que pesan menos de 1 kilo y suelen tener menos suerte.

La Red de Neonatología del gobierno porteño relevó datos de las maternidades públicas de la Ciudad. Allí, la sobrevida de bebés de menos de 1500 gramos es, en promedio, del 75 %. No se sabe cuánto creció la sobrevida, pero por ejemplo, en la Maternidad Sardá hace 15 años, se salvaba un 60%.

En el país, nacen unos 700 mil chicos por año y un 12,5% es prematuro. Cuando se relevan las maternidades con pocos recursos del Interior, es evidente que se va un paso atrás: se salvan 6 de cada 10 recién nacidos de menos de 1.500 gramos, según el Ministerio de Salud de la Nación. Antes del año 2000, no llegaban a salvarse.

«La sobrevida creció porque comprendimos mejor cómo cuidarlos. Antes, cuando tenían una enfermedad pulmonar creíamos que había que tratarlos con el respirador con la potencia de un adulto; hoy preferimos que tenga menos oxigenación pero menor daño pulmonar. Logramos evitar muchas infecciones y con los monitores evitamos tocarlos y pincharlos tanto», enumera Néstor Vain, director de la Fundación para la Salud materno infantil y jefe de neonatología del Sanatorio de la Trinidad. Y agrega: «Si bien la tecnología ha mejorado, está probado que la calidad y cantidad de médicos y enfermeros especializados es lo que marca la diferencia».

Alicia Benítez, pediatra de la Maternidad Sardá, agrega: «También creció la sobrevida porque se administran corticoides para madurar el pulmón del bebé antes del parto, se dispone de terapias para la dificultad respiratoria y se hacen intervenciones más oportunas. Nada de esto existía hace 15 años».

Que logren salvar cada vez más prematuros es la buena noticia, pero que cada vez haya más prematuros no es un dato menor: en 15 años, creció un 3% y la prematurez es la principal causa de mortalidad infantil. «Sólo el 1% de los nacimientos son de menores de 1 kilo y medio, no obstante, producen el 32% de la mortalidad infantil», dice Benítez. Sí, la prematurez mata más que la desnutrición.

Por año, hay 4 mil muertes de prematuros evitables. Alberto Durante, jefe de terapia intensiva neonatal del Hospital Gutiérrez, sugiere: «No hay que comprar más respiradores, hay que incluir y capacitar médicos y enfermeros».

Lo cierto es que a veces, la prematurez puede evitarse: «Con un buen control del embarazo se detectan patologías como hipertensión, HIV o infecciones. También la adicción al tabaco y a las drogas provocan partos prematuros», dice Mariana Panzitta, jefa de neonatología del Hospital Piñero. Otras veces no puede evitarse. Y es ahí cuando ellos se vuelven leones y mueven el mundo para salvarlos.

Fuente: Diario «Clarín» del día sábado 24 de octubre del 2009

Leave a comment »

Enfermeras, contra los males del frío

Son 500 profesionales que organizan talleres gratuitos sobre infecciones respiratorias para padres de prematuros y chicos pequeños

Enfermeras, contra los males del fríoSusana Espíndola, con mamás de prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Maternidad

En su vida, dice, hubo muchos momentos importantes. Pero nada supera lo que sintió cuando su hija María, de 25 años, le dijo: «Mamá, ya lo decidí: dejo medicina y me paso a enfermería. Es lo mío».

Ese día, Ana María Mansilla sintió que la semilla que su madre y su abuela habían hecho germinar en ella seguía su ¿inevitable? destino.

«Y sí? es que con María tendremos la cuarta generación de enfermeras en la familia», dice esta activa mujer de 45 años mientras acomoda carteles con las palabras «virus», «bacterias», «tos», «fiebre» y otras no demasiado amigables, sobre un pizarrón portátil que dentro de unos minutos le permitirá dar -una vez más- un taller de educación para padres de bebes y niños pequeños, con el objetivo de que la educación ayude a disminuir las reinternaciones, las secuelas y la mortalidad que producen las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB), la principal causa de consulta médica y de internación en menores de 2 años (ver recuadro).

Los talleres que Ana María Mansilla ofrece a papás de bebes prematuros recién nacidos y en seguimiento en el Policlínico de San Justo, donde es enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), son la reproducción de la capacitación que ofrece a los enfermeros el laboratorio que produce el anticuerpo monoclonal que se indica, con el aval de las principales sociedades científicas, a bebes prematuros extremos con enfermedades respiratorias o cardiopatías, para dotarlos de mayor inmunidad frente al virus sincicial respiratorio (VSR). Este virus causa una enfermedad muy mencionada cada invierno, la bronquiolitis, una de las IRAB más frecuente en la población pediátrica -para la que no existe vacuna- y que es especialmente riesgosa entre los prematuros, los bebes más vulnerables.

La propuesta inicial fue que enfermeros especializados en terapia intensiva neonatal se capacitaran para capacitar a su vez a padres y cuidadores de prematuros. Pero la tarea se extendió, y los talleres empezaron a darse también a los padres antes de las visitas de control al pediatra, en los barrios (a veces, casa por casa) y en escuelas.

«Se formaron unos 80 enfermeros especializados de todo el país, en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y Tucumán», dice la licenciada Susana Espíndola, jefa de Enfermería de Terapia Intensiva Neonatal, turno tarde, de la Maternidad Sardá, coordinadora del grupo Enfermeros por la Prevención de los hospitales de la Capital Federal.

«Los colegas transfieren luego la formación a otros, que suman alrededor de 500. Sí, todos trabajamos ad honórem -agrega Susana Espíndola con una sonrisa entre triste e irónica-; y no somos sólo mujeres: hay enfermeros varones en los grupos.»

Amar y educar

«Qué bien que explica, qué útil», murmura Débora, la mamá de Ambar, de un año, que desde las 8 de la mañana espera la consulta con el pediatra en el hospital de San Justo, donde nació su hija. Escucha el taller de la enfermera Mercedes Barrera, que detalla la importancia de lavarse bien las manos luego de cambiar los pañales y antes de dar de mamar, y de que todos los adultos se vacunen si llega a la casa un prematuro.

«Es una satisfacción tener este contacto con la gente -dice Mercedes, de 55 años y enfermera hace 9-. La enfermería es mi vocación: crié tres hijos y cuando fueron grandes me puse a estudiar. Hice la secundaria, la carrera de auxiliar de enfermería y después la de enfermera profesional. La gente nos agradece, pero las agradecidas somos nosotras.»

En la Maternidad Sardá los talleres se proponen también a los abuelos y a los hermanos mayores de prematuros. «Hay una importante proporción de mamás adolescentes -explica Susana Espíndola-, y los abuelos se ocupan de sus nietos. Y también asisten a los talleres los hijos mayores, que no entienden por qué mamá volvió a casa sin la panza pero sin el bebe, y se sienten aliviados al ver que el hermanito, aunque sea en esa cajita (por la incubadora), finalmente existe.»

Fuente: Diario «La Nación» del día domingo 7 de junio del 2009

Leave a comment »

CUERPO A CUERPO

Informe Especial

«EN EL DÍA DE LA MUJER»

Mamás canguro: el contacto físico como terapia

En una Argentina de contrastes, la calidad de vida de las mujeres es todavía un tema pendiente. LNR pasó un día en un hospital de Tigre, donde las mamás y los bebes son prioridad, y donde se utiliza el Método Madres Canguro, promovido por Unicef, para cuidar a los prematuros y fomentar el vínculo entre la madre y su bebé

Cuerpo a cuerpoLa doctora Fontao, directora del hospital Magdalena V. de Martínez, de General Pacheco, con colaboradoras y una mamá con su recién nacido

La madre golpea a la puerta de la oficina de la asistente social. Tiene 19 años y un hijo de 11 días en sus brazos.

-No tiene papá -dice, con algo de timidez-. Yo estuve internada dos veces, porque tenía convulsiones en el embarazo. Pero me operaron acá, y salí bien. Mi nene pesaba poco, pero ya está mucho mejor.

En el piso de abajo del Hospital Zonal General de Agudos Magdalena V. de Martínez, de General Pacheco, en el partido de Tigre, está el sector de imágenes. Con un resonador y un tomógrafo de última generación, es el más complejo de la provincia de Buenos Aires. Allí se realizan a diario estudios para pacientes de otros 20 hospitales, que luego se envían a través de la Web. Sin embargo, para los médicos, «hacer diferencia» en la medicina de hoy no es aportar tecnología, sino trato humanizado.

En eso están en la sala de Neonatología. Esta mañana hay dos mamás con sus bebes prematuros, pequeñísimos, frágiles, apoyados contra su pecho, entre el torso desnudo y la ropa que las cubre. «Es muy linda la experiencia porque sentís el calor del bebe», dice Claudia, la mamá de una beba que nació con 35 semanas. Su testimonio puede verse en un video que muestra cómo se trabaja aquí con el Método Madres Canguro», por el que el hospital obtuvo el premio Mario Gutiérrez Leyton, de la Sociedad Argentina de Pediatría, en 2008.

Cuerpo a cuerpo. Así se las ve a todas. «Esta sala está totalmente equipada, como cualquier maternidad de excelencia del mundo -dice el jefe del sector, el doctor Eduardo Duro-. Sin embargo, más allá de lo tecnológico, el método de las madres canguro es beneficioso porque fomenta el vínculo entre la madre y el hijo, lo que trae enormes beneficios en la evolución».

La directora ejecutiva es la doctora Alejandra Fontao (42), la primera mujer al frente de la institución en los 108 años de vida de este hospital.

«En la provincia de Buenos Aires, somos los únicos en utilizar este método, que surgió hace algunos años en Colombia. Con él, ayudamos a evitar el abandono, sobre todo en el caso de las madres adolescentes, que se entusiasman con los cuidados, y que además pueden quedarse en una residencia para madres mientras sus bebes están internados», dice la médica, mientras recorre las salas de pediatría.

En este distrito, «el 55% de la población no tiene cobertura social. Aquí tenemos 3500 partos anuales, y por suerte logramos que todos los bebes salgan con su DNI, lo que les garantiza la inclusión social».

Un grupo de ‘mamás canguro’ disfruta de tener a sus bebes en el pecho. El contacto con los prematuros fomenta el vínculo y promueve mejoras.
Fuente: Revista «LN», de la Nación del día 8 de marzo del 2009

Mamás canguro

  • El Método Madres Canguro (MMC) consiste en mantener al recién nacido de bajo peso recostado en posición de rana sobre el pecho de su mamá o papá.

  • El bebé está apenas vestido, para evitar la pérdida de calor.

  • La incubadora sólo puede ser remplazada por este método -calor humano- cuando el único problema del bebe es la termorregulación.

  • El contacto fomenta el apego temprano y continuo entre la mamá y el bebe.

  • Facilita la lactancia materna, por lo que ofrece ventajas considerables en casos de morbilidad grave.

  • Es un método de atención en cualquier entorno, incluso donde se dispone de costosas tecnologías.

Fuente: OMS (Organización Mundial de la Salud)

Testimonio de una mamá canguro

«…a pesar de la falta de intimidad y de confort en la crianza y de las interrupciones del «canguro» para poner unasonda, los momentos compartidos fueron de una intensidad extraordinaria. Los intercambios entre mi bebé y yo eran tan fuertes que era como si solo fuésemos uno, al igual que cuando estaba en mi vientre…»

Lic. Ivana Scianca

Leave a comment »